972 73 20 20
Información: 972 732 020
Atención Comercial: 932 041 041
Hotel y restauración: 972 732 000

 

Circuito fotográfico

  • ¡Realiza el circuito fotográfico de Vall de Núria y consigue las mejores fotografías tipo selfie!

    Durante este circuito encontrarás 8 puntos fotográficos del entorno del Santuario y el lago. Es apto para todos los públicos y tiene una duración de 25 minutos. A lo largo del recorrido, descubrirás más sobre estos puntos imprescindibles para entender la historia de Vall de Núria.

  • 1. Santuario

    Primera capilla:

    La leyenda de San Gil, que veremos en el punto nº 5, nos habla de cómo este santo hizo la talla de la Virgen de Núria y cómo posteriormente tuvo que esconderla enterrada en una cueva y marcharse debido a que era perseguido. Años más tarde, fue encontrada por los pastores del valle y de ahí nace la devoción por esta en el valle, celebrando la primera misa en el año 1079. Sin embargo, la construcción de la primera capilla se atribuye por una leyenda a un peregrino de nombre Amadeu (año 1072).

     

    Segunda capilla:

    Los primeros datos históricos de Núria, bien documentados, de finales del siglo XI y XII hablan de la coexistencia de dos capillas en Núria, la primitiva, edificada por Amadeu, y una nueva más espaciosa edificada en medio del llano de Núria. Se habla también de un domus hospitalis, es decir, de un lugar para alojar a los peregrinos y caminantes. En documentos posteriores este hospital u hospedería, seguramente ampliado, se llama Casa de la Volta y consta que no fue derribada hasta 1675 para dejar lugar a nuevas edificaciones.

     

    Iglesia vieja:

    La creciente afluencia y devotos de Núria motivó, entrado el siglo XVII, la construcción de una iglesia más grande, adosada por el norte a la capilla anterior. Las obras se iniciaron en 1639 y la iglesia se inauguró en 1642. Casi destruida por un terremoto (1829) fue rehecha de nuevo.

     

    Iglesia nueva:

    La necesidad de construir una nueva iglesia de gran capacidad es impulsada inicialmente por el sacerdote Joan Salomó y por el entonces obispo de Urgell, Josep Caixal, que confían el proyecto del nuevo templo al arquitecto Calixte Freixe. Las obras se inician en 1883 y se prolongan durante 28 años, reciben un fuerte impulso en 1907 con el nuevo obispo Joan Benlloch. La solemne inauguración tuvo lugar el 8 de septiembre de 1911. La fachada prevista de estilo neogótico de dos campanarios en punta, se convirtió finalmente en la fachada neorrománica actual, terminada en 1946, y un solo campanario central adosado a la fachada, concluido en 1964, por donde se efectúa la entrada al templo.

  • Fotografías del Santuario

  • 2. Puente y estación del Cremallera

    Cremallera:

    A partir de 1916 el Santuario permaneció abierto todo el año debido a la eclosión de esquiadores y excursionistas, esto hizo que en 1917 se empezase a hablar de la necesidad de construir una carretera o funicular para acceder a Núria. El obispo de Urgell, Joan Belloch, y su sucesor, Justí Guitart, fueron partidarios entusiastas de esta decisión. Finalmente, se decide por la opción del tren cremallera. Las obras empezaron en mayo de 1928 y duraron tres años. La dirección corrió a cargo del ingeniero Montserrat Fenech y Muñoz. Aunque se calcula que participaron unos 800 hombres, en determinados momentos, se superó al millar de trabajadores.

     

    Durante los trabajos de construcción se utilizó dos locomotoras a vapor procedentes del cremallera de Montserrat. Una vez electrificada la línea, el 22 de marzo de 1931 se inauguró oficialmente el cremallera de Núria. Con una pendiente máxima del 15%, consta de 9 puentes, 8 túneles y 4 estaciones, la última en construirse fue la de Núria en 1953.

     

    El arquitecto Danés, el puente de madera:

    El arquitecto Josep Danés recibió el encargo en 1921, por parte del obispo Justí Guitart, de la renovación del llano de Núria en el que convivían edificios de servicios y religiosos de diferentes épocas. Su proyecto preveía el derribo de edificios para habilitar una plaza cerrada con la fachada principal con el Santuario y dos grandes torres en punta. Finalmente, no se cerró la plaza ni se hicieron las grandes torres, tal y como podemos ver actualmente.

     

    Para conectar los edificios con la estación por encima del torrente de Mulleres, se construyó un puente de madera cubierto de pino melis y cubierta de pizarra. Este puente tan característico del paisaje de Núria está inspirado en la arquitectura de montaña suiza; Josep Danés se inspiró en el hospicio del collado del Gran Sant Bernardo y los puentes de Lucerna. El puente se inauguró en 1933.

  • Fotografías del puente y la estación del Cremallera

  • 3. Fuente del Esquirol (ardilla)

    El serbal de los cazadores

    Es una especie autóctona de Islandia, de unos de 10-15 metros de altura y de hojas compuestas, alternas y de borde aserrado. La corteza, gris y tersa cuando es joven, se volverá más oscura y agrietada con el paso de los años, así como la piel de una persona mayor, pero a diferencia de éste vivirá unos 150 años. Las blancas flores en primavera dejarán paso al enrojecimiento de los frutos cuando llegue el frío.

     

    Y es ese fruto el que le da el nombre popular; por ejemplo, en catalán lo llamamos moixera de zorro, porque el zorro aprovecha su fruto cuando en pleno invierno, muchas jornadas de cacería, vuelve a la guarida con el estómago vacío.

     

    En Andorra y otras zonas del Pirineo se puede encontrar que lo llaman el Besurt, de hecho, en el Valle de Benasque todos aquellos que han ido a hacer el techo del Pirineo, el Aneto, desde el refugio de la Renclusa, habrán empezado a caminar en el Llano de la Besurta.

     

    Los romanos la fermentaban y hacían una bebida llamada cerevisa, que no ha perdurado en nuestros días, pero en cambio los nórdicos y países del Este sí le han dado un uso más popular: ¡el vodka! No es la base de la fermentación, pero se utiliza para aromatizar un tipo de vodka.

     

    La madera de este árbol se había aprovechado por su robustez y capacidad de resistir el rozamiento o para mangos de herramientas.

     

     La fuente del Esquirol (ardilla)

    Entre los maquinistas y personal del cremallera de Núria, siempre ha sido tradición de ir a buscar el agua para almorzar en un pequeño surgimiento junto a las agujas de entrada a la estación. Es un agua muy fresca y pura que baja del Bosque de la Virgen. A finales de los noventa y siguiendo el proyecto de cuidado del entorno y ajardinamiento, se construyó esta fuente actual y una zona de picnic para que esta tradición también la pudieran disfrutar los visitantes del valle.

     

    Acercarse a este rincón en diferentes momentos del año, es un ejercicio muy interesante para captar el cambio de paisaje que provoca el paso de las estaciones a la alta montaña.

  • Fotografías de la Fuente del Esquirol

  • 4. Postal del lago

    Paisaje y turismo

    La relación del paisaje con los visitantes ya está presente en el siglo XVII cuando Francesc Marés rompe con la visión peligrosa y endemoniada de la montaña, para hablar del llano de Núria como una aproximación celestial. A principios del siglo XX, Joan Maragall también alabará los encantos de Núria con sus gozos, en los que destaca la soledad del entorno. A medida que Núria va creciendo con devotos, va desplazando la imagen más ganadera, para dar cabida a los peregrinos, con varios edificios de servicios y alojamientos. Venían por los distintos caminos romeros; sobre todo desde Francia, que disfruta de un progreso económico más avanzado y por tanto facilita el disfrute del tiempo libre.

     

    La renovación arquitectónica de 1923 con Josep Danés y su influencia alpina, también provocará cambios en la visión de Núria que no siempre serán aceptados. Se discutirá aspectos tan importantes por el paisaje como el acceso a Núria, debatiendo entre carretera, funicular o cremallera.

     

    Incluso en 1912 se valora un proyecto hidráulico de construcción de una gran presa que habría modificado el paisaje actual por un gran embalse. Afortunadamente, sólo se construyó la presa actual en 1956 creando un espacio de ocio y el efecto espejo tan majestuoso que ahora podemos observar.

     

    En los años ochenta también encontramos proyectos de ampliación de la estación de esquí hacia el Puigmal, que finalmente no se llevaron a cabo. A partir de 1984 la gestión de FGC siempre ha ido encaminada a la preservación del entorno natural. A principios de los 90 se hizo el ajardinamiento actual del entorno de Núria siempre buscando ese equilibrio entre facilitar el acceso y respetar el entorno.

     

    Cada generación somos modificadores del paisaje, lo fueron los primeros ganaderos del neolítico con el aprovechamiento de cuevas, Amadeu con su capilla, o los condes de la Cataluña medieval gestionando pastos. Siempre buscando el aprovechamiento de los prados, la conexión religiosa o disfrutando del excursionismo desde sus orígenes; sólo necesitamos seguir poniendo por delante de todo, el respeto al entorno natural y al patrimonio histórico.

  • Fotografías de la Postal del lago

  • 5. Fuente de Sant Gil

    Pese a ser oriundo de Atenas, la leyenda dice que hacia el año 700 San Gil llegó a Núria procedente de la Provenza, donde había fundado un monasterio. Tenía el objetivo de alcanzar la paz y la tranquilidad de la vida de eremítica. San Gil pasaba los días entregado a la oración y fabricación de sus propios iconos, entre ellos la imagen de la Virgen de Núria. Dicen que, cuando San Gil llegó al valle, ya trajo la cruz.

     

    El santo se alojaba en una cueva que ahora lleva su nombre y dedicaba una parte de su tiempo a convivir con los pastores que llevaban el ganado en los prados de aquellas montañas. Con ellos compartía su comida; algo de grano y habas cocinadas en una olla de cobre. Cuando la comida estaba lista, San Gil hacía sonar una campana para avisar a los comensales.

     

    La estancia de Sant Gil en estos valles empapados de nieve y agua duró tan sólo cuatro años. Perseguido por varios conflictos, San Gil tuvo que marcharse deprisa y corriendo a la Provenza.

     

    Antes sin embargo escondió su pequeño tesoro; la imagen de la Virgen María, acompañada de los tres objetos que más tarde se convirtieron en símbolos de Núria; la campana, la cruz y la olla.

  • Fotografías de la Fuente de Sant Gil

  • 6. Las montañas de Núria

    Núria se encuentra en medio de la alta montaña de los Pirineos. El Santuario se encuentra casi a 2.000 metros de altitud, en el punto donde confluyen tres valles: a poniente está el valle de Finestrelles, con el valle subsidiario de la coma del Embut, al norte el valle de Eina, y en levante el valle de Las Molleres, formado por las de Noucreus y Noufonts.

     

    El conjunto de todos estos valles constituye una cabecera montañosa rodeada por una larga y alta cresta semicircular que la cierra por el este, el norte y el oeste por encima de los 2.700 metros conocida con el nombre de la Olla de Núria, con el punto culminante en la cima del Puigmal de 2.913 metros. Por el sur una roca dura y elevada cierra el conjunto de estos valles.

     

    El excursionismo surge en Cataluña a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en unos inicios en los que se mezclaban los objetivos científicos y culturales, y paulatinamente se fue construyendo el modelo actual que engloba tanto la parte deportiva como la cultural y natural.

     

    Vall de Núria es cuna del excursionismo y base de aprendizaje de multitud de montañeros y alpinistas que han hecho grandes ascensiones por las diferentes cordilleras del planeta. Una extensa red de senderos permite disfrutar del valle, sea cual sea nuestro nivel u objetivo.

  • Fotografías de las montañas de Núria

  • 7. La fuente del Dr. Bassols

    La historia de Núria siempre ha estado ligada a un personaje u otro que ha dejado su huella en el valle, ya sea porque era su función o bien, su devoción. Desde Sant Gil y Amadeu, protagonistas de la leyenda de Núria, a la actualidad, la lista es innumerable con más de mil años de historia.

     

    Ciertamente, tenemos más datos de la época moderna, ya que encontramos más documentación escrita, pero gente que se ha sentido atraída por Núria hasta hacerla troncal de sus vidas podemos encontrarla en todas las épocas. Como por ejemplo Francesc Marés con la publicación de su libro de “Historia y milagros de la sagrada imagen de nuestra señora de Núria” en 1666.

     

    Ya en el siglo XX encontramos al obispo Joan Benlloch como impulsor decidido en la finalización del nuevo templo inaugurado en 1911, y promotor de la comisión para un nuevo acceso a Núria. Le siguió al frente del obispado de la Seu d'Urgell el obispo Justí Guitart, ferviente nurienco, y artífice del Santuario actual, al impulsar el derribo de los antiguos edificios para un nuevo proyecto confiado ,al también imprescindible, Josep Danés. Fue el arquitecto que impregnó el Pirineo de una arquitectura inspirada en los valles alpinos.

     

    El ingeniero Montserrat Fenech estuvo al frente del colosal proyecto de la construcción del cremallera finalizado en 1931. Y también el sacerdote e historiador Fortià Solà hizo un gran trabajo sobre Núria. O otro sacerdote como cura Bonaventura Carrera que se llevó a la Virgen a Francia, por el collado de Finestrelles, para protegerla de una quema casi segura a los inicios de la guerra civil.

     

    Otros quizás no han sido tan relevantes, pero forman parte del entorno nurienco dando nombres a pequeños lugares encantadores, como el puente del Escudé en el valle de Noucreus en deferencia a uno de los primeros guías de montaña del valle.

  • Fotografías de la Fuente del Dr. Bassols

  • 8. Sant Gil y fuente Dr. Tarrés

    La ermita de Sant Gil se construyó en 1615, actualmente es el edificio más antiguo del valle. No debe confundirnos la dovela de la portalada en que existe la inscripción de 1644, ya que pertenece a la iglesia vieja, que al ser derribada se preservó y se colocó en la ermita de Sant Gil.

     

    En los inicios de la guerra civil muchos símbolos eclesiásticos fueron destruidos, como el retablo de madera que había en el Santuario, o la ermita que fue quemada y destruida. En 1951,  se llevó a cabo una admirable campaña popular, que consistió en enviar cartas a todas las personas que se llamaban Núria para invitarlas a hacer una aportación; a pagar un ladrillo o una piedra que llevaría grabado su nombre para la posteridad. De esta forma se consiguió los fondos para la rehabilitación. Ciertamente, hubo una colaboración masiva, incluso los medios de comunicación participaron en la difusión de la campaña. Con la recuperación de la capilla de Sant Gil, Núria reencontraba uno de los espacios que formaban parte de su paisaje simbólico y mítico.

     

    Recibió una última rehabilitación en 1999, dejándola tal y como la vemos actualmente.

  • Fotografías de Sant Gil y fuente Dr. Tarrés

FGCOTRAS WEBS DE FGC TURISME
Reservar en Vall de Núria
Compra / recarga de forfait
Top
x
CLUB PIRINEU 365
Introduce el número de localizador y el e-mail para consultar la reserva y poder cancelarla o modificarla.